 |
SIMPOSIO SOBRE RECOMENDACIONES
DE DISEÑO Y
NORMATIVIDAD DE MAMPOSTERÍA CONFINADA
EERI-UNAM y EERI-UBC
PROGRAMA DE ACTIVIDADES |
 |
HORA |
ACTIVIDAD |
LUGAR |
Miércoles 22 de noviembre |
|
11:00-12:00 |
Presentación de Capítulos
|
Sala 1 Norte, Torre de Ingeniería, UNAM |
12:00-14:00 |
Recorrido por Ciudad Universitaria Visita a diferentes lugares
|
|
14:00-16:00 |
Comida |
|
16:00-18:00 |
Sesión de taller I |
Sala 1 Norte, Torre de Ingeniería, UNAM |
18:00-19:00 |
Conferencia: “COMPILACIÓN DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES
DE MAMPOSTERÍA REALIZADOS EN MÉXICO"
M. I. Leonardo Flores Corona, Investigador del Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED) |
CENAPRED |
19:00-20:00 |
Visita a laboratorios del Centro Nacional de Prevención
de Desastres |
CENAPRED |
Jueves 23 de noviembre |
|
8:00-11:00 |
Sesión Especial* |
Sala 1 Norte, Torre de Ingeniería, UNAM |
11:00-13:00 |
Sesión de Taller II |
Sala 2 Norte, Torre de Ingeniería, UNAM |
13:00-15:00 |
Conferencia: ”BEHAVIOUR AND
MODELING OF EXISTING REINFORCED CONCRETE COLUMNS”
Dr. Kenneth Elwood, Department of Civil Engineering, University
of British Columbia** |
Auditorio, Torre de Ingeniería, UNAM |
15:00-17:00 |
Comida |
|
17:00-18:30 |
Conferencia: “STRUCTURAL DESIGN
OF MASONRY STRUCTURES IN MEXICO: RESEARCH AND PRACTICE”
Dr. Roberto Meli Piralla, Investigador del Instituto de Ingeniería,
UNAM |
Sala 1 Norte, Torre de Ingeniería, UNAM |
Viernes 24 de noviembre |
|
9:00-11:00 |
Sesión de Taller III |
Sala 1 Norte, Torre de Ingeniería, UNAM |
11:00-12:30 |
Conferencia: “MASONRY DESIGN
STANDARDS IN MEXICO”
Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro, Director del Instituto
de Ingeniería, UNAM |
Sala 1 Norte, Torre de Ingeniería, UNAM |
12:45-14:30 |
Mesa Redonda |
Sala 1 Norte, Torre de Ingeniería, UNAM |
15:00-17:00 |
Comida |
|
* Intercambio académico,
estudiantes del Instituto de Ingeniería y visitantes de
la UBC (Dr. Elwood y estudiantes)
** Evento organizado por el Instituto de Ingeniería dentro
en el marco de su 50 aniversario |
 |
Mary C. Comerio joined the faculty
of the Department of Architecture at the University of California
at Berkeley in 1978. She holds Master’s degrees in Architecture
and Social Work from Washington University in St. Louis, Missouri.
She is currently on the Editorial Board of EERI’s journal,
Earthquake Spectra.
As an architect, she has designed numerous public
and private facilities including market-rate and affordable housing,
commercial and public buildings. Her research on the costs and
benefits of seismic rehabilitation for existing buildings has
been widely published, and she is the nation’s leading authority
on post-disaster reconstruction. Comerio began her involvement
in seismic issues with an NSF-supported project aimed at educating
building officials and homeowners on retrofit strategies for wood-frame
houses. Excerpts from her 1982 monograph, Earthquake Hazards and
Wood Frame Houses, have been reprinted in numerous books and magazines.
|
Her research for the cities of
Los Angeles and San Francisco in the 1980s established a precedent
for evaluating the economic impacts of building codes for existing
structures. This work influenced the building codes in both cities,
and contributed to key policies for implementing seismic risk
reduction: a $250 million state bond issue, and a $350 million
San Francisco bond issue dedicated to seismic rehabilitation.
In 1997, she was part of the EERI international team investigating
the earthquake impacts in Assisi, Italy. During the 1990s, Comerio
completed research on housing issues in urban disasters. The results
were published in numerous papers and a book, Disaster Hits Home:
New Policy for Urban Housing Recovery (U. C. Press, 1998). The
book looks at the repercussions in sheltering, government assistance,
housing finance, and insurance after urban disasters.
In recent years, Comerio has been a faculty researcher
with the Pacific Earthquake Engineering Research (PEER) Center.
Her work has focused on the risks and potential losses to universities
and private corporate campuses in a variety of earthquake scenarios.
She has expanded the definition of loss to include detailed evaluations
of downtime, loss of function, and building nonstructural elements.
Her report on the Economic Benefits of a Disaster Resistant University
can be found on the UC/IURD web site. Current work on nonstructural
losses and upgrade strategies will be available from PEER in the
near future.
|
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS
|
Profesor: Luciano Fernández Sola |
1.1. Introducción
1.2. Sismos
|
1.2.1. ¿Qué es un sismo?
1.2.2. ¿Cómo se genera?
1.2.3. ¿Qué es un acelerograma?
|
1.3. Propiedades dinámicas de las estructuras
|
1.3.1. Modos de vibración (Periodo fundamental)
1.3.2. Amortiguamiento
1.3.3. Ductilidad
|
1.4. Espectros
|
1.4.1. ¿Qué es un espectro?
1.4.2. ¿Cómo se construye?
1.4.3. ¿De qué depende su forma?
1.4.4. Espectros en distintos sitios
|
1.5. Fenómeno de resonancia
|
1.5.1. ¿Qué es el fenómeno de
resonancia?
1.5.2 ¿Por qué puede ser dañino
en una estructura?
1.5.3. ¿Cómo evitarlo?
|
1.6. Formas empíricas para estimar el periodo
fundamental de las estructuras
|
1.6.1. Diferencia de rigidez entre los distintos
sistemas estructurales
1.6.2. Fórmulas empíricas
|
CAPÍTULO 2
MECANISMOS DE FALLA Y FILOSOFÍAS DE DISEÑO |
Profesor: Mauricio Zenteno Casas |
2.0. Introducción
|
2.1. Mecanismos de falla
|
2.1.1. Falla Frágil
2.1.2. Falla Dúctil (formación de articulaciones
plásticas)
2.1.3. Tipos de falla por elemento (vigas, columnas,
muros, etc.)
2.1.4. Tipos de falla global (sistema estructural)
|
2.1.4.1. Importancia de las conexiones
2.1.4.2. Importancia del sistema de piso
|
2.2. Filosofía de Diseño
|
2.2.1. Diseño por Capacidad
2.2.2. Criterios de diseño sismorresistente
|
2.2.2.1. Diseño por control de desplazamientos
2.2.2.2. Sobrerresistencia
2.2.2.3. Niveles de ductilidad
2.2.2.4. “Columna fuerte-Viga débil”
|
2.3. Configuraciones estructurales adecuadas
|
2.3.1. Regularidad en planta
2.3.2. Regularidad en elevación
2.3.3. Importancia del sistema suelo-cimentación
|
CAPÍTULO 3
IMPORTANCIA EN EL DETALLADO DE LAS ESTRUCTURAS
EN ZONAS SÍSMICAS |
Profesor: Manuel Antonio Taveras Montero |
3.1. El arte de detallar
|
3.2. Estructuras de concreto
|
3.2.1. Función de los Estribos
3.2.2. Importancia del anclaje
3.2.3. El detallado en las zonas de transferencia
de cargas
3.2.4. Juntas de Vigas-Columnas
|
3.3. Estructura de Acero
|
3.3.1. Pandeo local Patines y Alma
3.3.2. Los atiesadores
3.3.3. Conexiones rígidas atornilladas
3.3.4. Conexiones rígidas soldadas
3.3.5. Defecto en la soldadura y control de calidad
|
3.4. Estructuras Prefabricadas
|
3.4.1. Conexión entre elementos prefabricados
3.4.2. Conexión de pisos prefabricados
3.4.3. Conexión elemento prefabricado con cimentación
|
3.5. Estructuras de Mampostería
|
3.5.1. Importancia del detallado en mampostería
3.5.2. Contribución del confinamiento
3.5.3. La mampostería confinada
3.5.4. Contribución del refuerzo horizontal
3.5.5. La mampostería reforzada interiormente
3.5.6. Errores constructivos
|
CAPÍTULO 4
PROBLEMAS ESTRUCTURALES |
Profesor: Fabian De la Serna Hernández |
4.1. Primer piso flexible
|
4.1.1. ¿Qué es el primer piso flexible?
4.1.2. ¿Por qué es peligroso?
4.1.3. Reducción en la ductilidad global
4.1.4. Efecto P-?
|
4.2. Columnas cortas
|
4.2.1. ¿Qué es una columna corta y
por que se forma?
4.2.2. Concentración de la fuerza cortante
4.2.3. ¿Cómo evitarlas?
|
4.3. Irregularidades en planta y elevación
|
4.3.1. Irregularidades en planta
|
4.3.1.1. Efecto de torsión
4.3.1.2. Excentricidad
4.3.1.3. Concentración de esfuerzos en ángulos
internos
|
4.3.2. Irregularidades en elevación
|
4.3.2.1. Concentración de
distorsiones de entrepiso por pérdida de
rigidez
4.3.2.2. Concentraciones de masa
4.3.2.3. Efectos de chicoteo
4.3.2.4. Efectos sobre la participación del
modo fundamental
|
4.4. Losas planas y aligeradas
|
4.4.1. Losas planas
|
4.4.1.1. ¿Qué son la losas planas?
4.4.1.2. Efecto de punzonamiento
4.4.1.3. Reducción de la ductilidad debida
a la ausencia de vigas
|
4.4.2. Losas reticulares o aligeradas
|
4.4.2.1. ¿Qué son las losas aligeradas?
4.4.2.2. Debilidad diagonal de las losas aligeradas
4.4.2.3. Problemas de punzonamiento
|
4.5. Deficiencia en el desligue de elementos no estructurales
|
4.5.1. Importancia
4.5.2. Muros de relleno y divisorios
4.5.3. Pretiles
4.5.4. Cubiertas, canceles, anuncios, etc.
|
4.6 Aspectos físicos de falla: Resumen de algunos
efectos a simple vista
|
CAPÍTULO 5
CASOS COMPARATIVOS |
Profesor: Ulises Elena Torralba |
5.1 Introducción
5.2 Condiciones de regularidad
|
5.2.1 Estructura regular
5.2.2 Estructura irregular
5.2.3 Estructura fuertemente irregular
|
5.3 Comparación de dos estructuras similares
(regular e irregular)
|
5.3.1 Descripción
5.3.2 Análisis sísmico
5.3.3 Resultados obtenidos
5.3.4 Evaluación de los costos de dimensionamiento
y detallado de los elementos estructurales
|
CAPÍTULO 6
UN EJEMPLO PRÁCTICO DE OBRA MAGNA: LA
BIBLIOTECA VASCONCELOS, EN RELACIÓN CON LA INGENIERIA
SISMICA
|
Profesor: Francisco Platas López |
6.1 Introducción
6.2 La biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México,
desde la perspectiva arquitectónica
6.3 La biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México,
desde la perspectiva estructural
6.4 Resumen de la problemática y respuestas proveídas
|
|
|
|
Conferencia: "SIMULACIÓN
HÍBRIDA EN nees@berkeley" |
|
|

|
Dr. Bozidar Stojadinovic |
|
Lugar:
José Luis Sánchez Bribiesca,
Torre de Ingeniería, Ciudad Universitaria
Fecha: 7 de junio de 2006
Hora: 5:00 p.m. |
|
|
Curriculum
|
|
Estudios profesionales
- 1988 Se graduó en la Universidad de Belgrado en Yugoslavia
- 1990 Obtiene el grado de maestro en la Unversidad Carnegie-Mellon
- 1995 Obtiene el grado de doctor en la Universidad de Berkeley
Experiencia docente
- 1988 Investigador en el Instituto IMS en Belgrado, Yugoslavia
- 1988 – 1990 Asistente de investigación en la
Universidad Carnegie-Mellon
- 1990 – 1995 Asistente de investigación en la
Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos
- 1995 – 1999 Profesor Asistente en la Universidad de
Michigan, Ann Arbor, Estados Unidos
- 2000 – 2003 Profesor Asistente en la Universidad de
California, Berkeley, Estados Unidos
- 2003 – a la fecha Profesor Asociado en la Universidad
de California, Berkeley, Estados Unidos
Página web:
http://www.ce.berkeley.edu/~boza/
|
|
|
|
Bridge Seismic Evaluation
Using the PEER Performance-Based Evaluation Framework |
|
|
Recent developments in the design
and analysis of structures under seismic loading have led away
from traditional code-based prescriptive design strategies and
toward probabilistic performance-based strategies. Probabilistic
methods allow for the definition of performance acceptance criteria
under uncertain hazard levels. The Pacific Earthquake Engineering
Research Center (PEER) developed a probabilistic framework for
performance-based design and evaluation in the effort to achieve
a consistent reliability-based approach for decision making. The
goal is to allow for fully probabilistic evaluation of the performance-based
earthquake engineering (PBEE) problem, regardless of type of structure
being analyzed, by decoupling the problem into portions that are
smaller and easier to characterize.
In this talk, I will describe our work on performance-based
seismic evaluation of highway overpass bridges typical for California.
First, I will describe the choice of earthquake intensity measures,
engineering demand parameters, bridge damage measures and evaluation
decision variables we used. Then, I will explain how we used the
PEER Center PBEE framework to compute bridge fragility curves,
and show typical damage- and decision-level fragilities. Finally,
I will show how such fragility curves can be used to evaluate
the state of a traffic network in an urban region.
|
|
|
|
Conferencia: "COMPORTAMIENTO
SÍSMICO DE PUENTES CON BASE AISLADA" |
|
|

|
Dr. José Manuel
Roësset |
|
Lugar:
Auditorio Profesor Raúl J. Marsal , ubicado en el
Edificio B de la Secretaría de Posgrado e Investigación,
Facultad de Ingeniería
Fecha: 17 de marzo de
2006
Hora: 11:00 a.m. |
|
|
Curriculum
|
|
Estudios profesionales • 1959 se graduó
en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos en Madrid • 1964 obtiene el doctorado
en el MIT
Experiencia profesional
• 2 años trabajó en una empresa constructora
Experiencia docente
• 1964-1978 Profesor en el MIT
• 1978-1997 Profesor en la Universidad de Texas en Austin
• 1997- a la fecha Universidad de Texas A&M
Experiencia en investigación
• Problemas de mecánica estructural con énfasis
en pandeo y dinámica en general y en ingeniería
sísmica en particular
• Cálculo dinámico no lineal de estructuras
• Efectos del suelo para entender mejor las solicitaciones
sísmicas
Premios y distinciones
• Profesor del MIT
• Profesor en la Universidad de Texas en Austin
• Premio Moisseiff de la Sociedad Americana de Ingenieros
Civiles
• Medalla Newmark de la Sociedad Americana de Ingenieros
Civiles
• Dos medallas de la Sociedad Internacional de Ingenieros
de Estructuras Costa Afuera
• Premio de la División de Mecánica de Estructuras
Costa Afuera
• Premio de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos
• Premio de la Sociedad Internacional de Métodos
Computacionales y Avances en Geomecánica
• Medalla Torroja en 1998
• Medalla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos en 1999, España
• Miembro de la Academia Nacional de Ingenieros de los Estados
Unidos, 1993
• Miembro honorario de la Sociedad Americana de Ingenieros
Civiles, 1998
• Miembro correspondiente de la Academia de Ingeniería
de España |
|
Hybrid Simulation at nees@berkeley |
|
|
Hybrid simulation is a method
for investigating the response of a structure to an excitation
using a hybrid model. A hybrid model is an assembly of consistently
scaled physical and numerical sub-structures whose response to
excitation is interpreted using similitude laws. The sub-structures
are coupled through transferring the boundary conditions between
them using the network connecting the testing setups and the computers
where the sub-structures are instantiated. The Network for Earthquake
Engineering Simulation (NEES) enables the implementation and use
of the hybrid simulation method to investigate the seismic response
of complex structures.
In this talk I will present the theory behind
the hybrid simulation method, addressing the similitude laws governing
model design, the exchange of information between the sub-structures,
and the methods for integrating the equations of motion of the
hybrid model. The, I will discuss the implementation of hybrid
simulation at nees@berkeley using OpenSees and OpenFresco. Finally,
I will show an example of using hybrid simulation to investigate
the seismic response of a suspended zipper frame structure. I
hope this talk will encourage you to consider using hybrid simulation
in your earthquake engineering projects.
|
|
|
|
Conferencia: "RIESGO
SÍSMICO EN TURQUÍA" |
|
|

|
Dr. Haluk
Sucuoglu |
|
Lugar:
Auditorio de la Torre de Ingeniería, UNAM
Fecha: 25 de abril de
2006
Hora: 6:00 p.m. |
|
|
Curriculum
|
|
Estudios profesionales (Grado, Universidad y
año)
• Licenciatura, METU, 1974
• Maestría, METU, 1976
• Doctorado, METU,1982
Experiencia docente
Actualemente obtenta el título de profesor en la Universidad
Técnica del Medioriente en Ankara, Turquía
Aréas de Interés
• Ingeniería sísmica
• Dinámica estructural
• Sismología
• Diseño de estructuras de concreto y mampostería
• Estimación del daño ocasionado por sismo
• Rehabilitación sísmica de estructuras
|
REGRESAR
|
Conferencia: "COMPORTAMIENTO
SÍSMICO DE PUENTES CON BASE AISLADA" |
|
|

|
Dr. Bozidar Stojadinovic |
|
Lugar:
José Luis Sánchez Bribiesca,
Torre de Ingeniería, Ciudad Universitaria
Fecha: 6 de junio de 2006
Hora: 1:00 p.m. |
|
|
Curriculum
|
|
Estudios profesionales
- 1988 Se graduó en la Universidad de Belgrado en Yugoslavia
- 1990 Obtiene el grado de maestro en la Unversidad Carnegie-Mellon
- 1995 Obtiene el grado de doctor en la Universidad de Berkeley
Experiencia docente
- 1988 Investigador en el Instituto IMS en Belgrado, Yugoslavia
- 1988 – 1990 Asistente de investigación en la
Universidad Carnegie-Mellon
- 1990 – 1995 Asistente de investigación en la
Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos
- 1995 – 1999 Profesor Asistente en la Universidad de
Michigan, Ann Arbor, Estados Unidos
- 2000 – 2003 Profesor Asistente en la Universidad de
California, Berkeley, Estados Unidos
- 2003 – a la fecha Profesor Asociado en la Universidad
de California, Berkeley, Estados Unidos
Página web:
http://www.ce.berkeley.edu/~boza/
|
|
|
Bibliografía
Dra Mary Comerio
2007/02/21
Conferencia: "Managing Seismic Risk in School Buildings:
Architecture and Engineering Design Examples from the Berkeley University
Campus". Auditorio de la Torre de Ingeniería. 1.00 pm, impartida
por la Dra Mary Comerio
Indice
tentativo del curso
2007/02/21
Reunión de intercambio con la Dra Mary Comerio:
Discusión del índice para el curso "Conceptos básicos
de diseño para arquitectos". Sala 1 Torre Norte, Torre de
Ingeniería.10:00 a.m.
EVENTOS RECIENTES
Programa
de actividades
2006/11/22
Simposio: "Recomendaciones de Diseño y Normatividad
de Mamposteria Confinada". EERI-UNAM y EERI-UBC. Noviembre
22,23 y 24
Resumenes
de referencias relacionadas con la conferencia (En inglés)
2006/06/12 Conferencia: "ESTIMACIÓN
DE LA DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO MEDIANTE LA SIMULACIÓN
DE MONTE CARLO" impartida por el Dr. Paul J. Tikalsky
2006/04/25 Conferencia: "RIESGO
SÍSMICO EN TURQUÍA" impartida por el Dr. Haluk
Sucuoglu
2006/03/17
Conferencia: "COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PUENTES
CON BASE AISLADA" impartida por Dr. José Manuel
Roësset
Resumen
escrito por el Dr Bozidar Stojadinovic (En inglés)
2006/06/07
Conferencia: "SIMULACIÓN HÍBRIDA EN nees@berkeley"
impartida por el Dr Bozidar Stojadinovic
Resumen
escrito por el Dr Bozidar Stojadinovic (En inglés)
2006/06/06 Conferencia: "EVALUACIÓN
SÍSMICA DE PUENTES USANDO EL PROCEDIMIENTO BASADO EN DESEMPEÑO
DEL PEER" impartida por el Dr. Bozidar Stojadinovic
|
Conferencia: "ESTIMACIÓN
DE LA DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO MEDIANTE
LA SIMULACIÓN DE MONTE CARLO" |
|
|

|
Dr. Paul J. Tikalsky |
|
Lugar:
Auditorio José Luis Sánchez Bribiesca, Torre
de Ingeniería, Ciudad Universitaria
Fecha: 12 de junio de
2006
Hora: 01:00 p.m.
|
|
|
Página personal del Dr. Tikalsky: http://www.engr.psu.edu/ce/Faculty/tikalsky_p.htm
|
|
|
|